EPIGENÉTICA, NaturismoECológico Y
NATUROPATÍA
Las
interrelaciones entre Epigenética, Naturismo Ecológico(NEC) y Naturopatía, abonan un
campo de interesantes cosechas y proyecciones de las que, en esta primera entrega,
vamos a adelantar algunas de las más resaltantes.
Como se sabe,
la Epigenética, como área del conocimiento, toma cuerpo más definitivo, sobre
todo, a partir de 1953, cuando Conrad Hal Waddington (1905- 1975), uno de los
fundadores de la biología de sistemas, lo plantea en uno de sus numerosos
artículos sobre el tema:
“Parece que los cambios en el genotipo sólo
tienen efectos en la evolución si traen consigo alteraciones en el proceso
epigenético por el que se forman los fenotipos; y los tipos de cambio posible
en el adulto o en cualquier animal están limitados a las posibles alteraciones
en el sistema epigenético por el que éste se produce”.(1)
A partir de los
trabajos e investigaciones de este biólogo del desarrollo, paleontólogo,
genetista, embriólogo y filósofo escocés, se abre todo un mundo de posibilidades
y cambios paradigmáticos que renuevan y enriquecen el universo y las
posibilidades de la genética, tal como hasta ese momento se venía enfocando.
De acuerdo con
Waddington el ambiente celular y las influencias del medio externo, -en lugar de la exclusiva herencia genética-,
son determinantes en la ontogenia (desarrollo del organismo, desde la
fecundación del cigoto hasta su senescencia, pasando por la forma adulta). Al
mismo tiempo, dichas influencias, dejan su marca en la expresión génetica
heredable, aún cuando no se presenten cambios en la secuencia de nucleótidos.
Este revolucionario enfoque, cambia muchos de los paradigmas que había
establecido desde sus comienzos la Genética y abre nuevas perspectivas a muchos
de los enfoques de quienes militamos en el NEC y, además, asumimos la
Naturopatía como modelo holístico de
promoción y atención de la salud integral, según los enfoques y coordenadas
de la OMS (2).
Ya no se puede
sustentar científicamente la idea de que sólo los genes que heredamos de
nuestros padres, determinan los que seremos biológicamente y que, nuestra salud
y enfermedades originarias dependen, exclusivamente, de esa variable genética.
Ahora hay que tener en cuenta el peso específico -y determinantes en muchos
casos-, de todos aquellos factores epigenéticos y de influencia externos al
código genético. Es lo que, en esencia, se resume en la Triada del Estar y el Tener, que desarrollamos en el Reto de la Salud Integral(RSIN), como parte
del segundo principio del RSIN:
Como allí se resume
y grafica (fig. 4), la salud es la resultante de tres grandes componentes en
donde lo genético-hereditario tiene su peso, pero también los otros dos
componentes de la tríada. Este enfoque coincide con lo que la Naturopatía ha
sostenido desde el principio, cuando Benedict Lust, como continuador avanzado
de Kneipp y Kuhne, lo formalizara a comienzos del siglo pasado, en su escuela
de Naturopatía y diversas publicaciones, inicialmente en los EE.UU. y que luego
expandiera sus enseñanzas y estudios a Europa y otros continentes.
En nuestros
códigos y diseño biológico están las bases para mantener la salud y para
activar los procesos de sanación en aquellos casos en donde, por alguna razón,
ese estado saludable se altere y aparezca lo que desde el enfoque alopático se conoce
como “enfermedad”. En esencia, se trata de entender que es en los hábitos y el
estilo de vida, en correspondencia o no con nuestro diseño biológico y con
nuestra ecología espiritual y socio-emocional, en donde podremos encontrar buena
parte de las respuestas a los problemas de salud de la vida moderna. Ciertamente,
en la carga genética que heredamos de nuestros padres viene la “marca de fábrica”,
codificada en el encadenamiento específico del ADN que ellos nos transfieren en
el momento del intercambio cromosómico durante la fecundización. Allí estará la
impronta que alertará sobre la propensión a tener o no algunas condiciones
metabólicas y/o tendencia diabética, hipertensiva, artrítica o de cualquier
otra índole en el amplísima abanico de patologías de factura “hereditaria”. Sin
embargo, la resultante final en cuanto a salud y calidad de vida dependerá de cada
uno de nosotros, como “individuos únicos”; estará sujeta a cómo y en qué grado
interactúa esa “propensión genética” con los influyentes “internos” y
“externos”. Será de la interacción específica,
en cada persona, de esa triada de factores de donde saldrá la resultante
final. No será la determinación única y exclusiva de uno o de dos factores sino
la confluencia de los tres, interactuando ecológica y epigenéticamente: lo “congénito-hereditario”
y los influyentes “externos” y los “internos”
_______________
(1)Conrad Hal Waddington - Wikipedia,
la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/wiki/Conrad_Hal_Waddington. Conrad
Hal Waddington ( 1905- 1975) fue un biólogo del desarrollo, paleontólogo,
genetista, embriólogo y filósofo escocés, uno de los fundadores de la biología
de sistemas. Índice. [ocultar]. 1 Biografía académica; 2 Obra. 2.1 Competencia;
2.2 La asimilación genética; 2.3 El paisaje epigenético; 2.4 Canalización
(2) Estrategia de la OMS sobre
medicina tradicional cssp.gob.sv/.../ESTRATEGIA-DE-LA-OMS-SOBRE-MEDICINA-TRADICIONAL.pd...
En 2009, la 62.ª Asamblea Mundial de la. Salud adoptó la resolución WHA62.13,
de cara a actualizar la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional
2002-2005, sobre la base de los progresos realizados por los países y los
nuevos problemas que se plantean actualmente en el campo de la medicina
tradicional…