viernes, 19 de octubre de 2018


3 MARAVILLAS DE LA FITOTERAPIA CRIOLLA
            Entre las muchas plantas de la fitoterapia criolla con altísimo poder terapéutico, vamos hoy a destacar los beneficios y propiedades de tres plantas que algunas personas, aún desconocen sus potencialidades: desmodium, boldo y kalanchoes. Veámoslas por separado:
            
DESMODIUM (Desmodium adscendens), llamada popularmente “pega-pega”,  es una leguminosa herbácea, trepadora o rastrera, típica  del África  y de la América ecuatorial. Durante siglos, los nativos de esas zonas la han empleado para una amplia variedad de tratamientos, entre ellos la hepatitis, asma, bronquitis, ictericia y trastornos de tipo digestivo, algo que siguen haciendo en la actualidad.
Algunas variedades son  parásitas, sobre todo de arbustos y palmeras, y, en general, todas son relativamente perenne. Del Desmodium se utilizan con fines terapéuticos  las hojas (trifoliadas), las ramas p tallo, las flores(axiales en dos colores predominantes: moradas o blanquesinas) y sus frutos (pequeñas vainas semicurvas, en la variedad que predomina en Margarita, pero en otras casos son más grandes). Entre sus principios activos hay saponinas triterpénicas y alcaloides indólicos.
El desmodium presenta un alto contenido de proteínas y de minerales como azufre, calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio y zinc. También contiene algunos ácidos grasos como el láurico, oléico, linoleico o araquidónico, entre otros.
Desde el punto de vista terapéutico, la cualidad más sobresaliente del desmodium es para el tratamiento de las alteraciones hepáticas y biliares, siendo altamente efectivo para la recuperación de la hepatitis y la esteatosis hepática, prevención de la cirrosis, descenso en el nivel de las transaminasas y  fluidificación o expulsión de bilis, lo cual ha quedado científicamente verificado a través de diferentes estudios clínicos.
          En el caso de la hepatitis vírica, en un estudio realizado con 34 pacientes, su administración consiguió normalizar el color de la orina e hizo disminuir los niveles de transaminasas GOT y GPT de manera sensible tras cinco días de tratamiento.
Otro aspecto destacable del Desmodium adscendens es su capacidad antioxidante y para combatir los radicales libres, causantes estos últimos de muchas enfermedades y trastornos del organismo, lo que incrementa sustancialmente su valor terapéutico (François Nsemi Muanda, Jaouad Bouayed, Abdelouaheb Djilani, Chunyan Yao, Rachid Soulimani, and Amadou Dicko, “Chemical Composition and, Cellular Evaluation of the Antioxidant Activity of Desmodium adscendens Leaves,” Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, vol. 2011, Article ID 620862, 9 pages, 2011. doi:10.1155/2011/620862).
La utilización tradicional del desmodium en Ghana, como tratamiento del asma bronquial, atrajo la atención de la comunidad científica. Ello dio pie a la realización de varios estudios clínicos, en los que se encontró que impedía la producción de muchos de los compuestos químicos que se producen normalmente durante un ataque de asma: los espasmógenos, que provocan contracciones en los pulmones; la histamina, que dispara la respuesta alérgica; y los leucotrienos, que estimulan la broncoconstricción e incrementan la producción de mucosidad en las vías respiratorias.
 Numerosos son los estudios científicos (Addy, McManus, Tubéry, Burka) realizados para estudiar los principios activos del Desmodium adscendens. La cromatografía en capa fina permite la identificación de derivados de la triptamina, flavonoides (vitexina e isovitexina), saponinas (soyasaponinas I y III, dehidrosoyasaponina I), antocianinas, polifenoles, taninos, terpenos, ácidos grasos insaturados y trazas de alcaloides. Dichos principios activos son de gran eficacia, ya que los síntomas habituales de la hepatitis (cansancio, cefalea, pérdida del apetito, tez amarilla, etc.) desaparecen a una velocidad espectacular, poniendo en evidencia el poder hepatoregenerador de la planta. Los parámetros biológicos (transaminasas, gamma GT, bilirrubina…) se normalizan entre un 20 y un 50% más rápido en comparación con aquellos casos que no hayan sido tratados con Desmodium. En el caso de hepatitis grave, se ha observado una normalización de la tasa de transaminasas hepáticas desde el primer mes de tratamiento. En las hepatitis virales el Desmodium adscendens no ataca directamente el virus implicado, pero sí impide que éste destruya las células hepáticas y abona para su pronta regeneración.

BOLDO (Peumus boldus) Es utilizada en América desde la época precolombina con muy diferentes aplicaciones, culinarias y medicinales. Su uso más popular es el de tratar dolencias digestivas, además de emplearse como un antiséptico y analgésico natural. Es la misma planta que algunos llaman “acetaminofén”, doll, atamel u otros nombres similares.
        El Boldo contiene aceites esenciales como el ascaridiol o el eucaliptol, además de flavonoides y alcaloides. El té de boldo es muy útil para tratar el estreñimiento; además de favorecer la expulsión de los gases (para cólicos y flatulencias). También reduce el riesgo de padecer cálculos biliares y tiene efectos depurativos del hígado
Sus propiedades diuréticas y depurativas permiten eliminar los líquidos acumulados en el organismo y las toxinas de la sangre, por ello suelen tomarlo pacientes con infecciones urinarias, nefritis y cistitis. También es adecuado para tratar el insomnio gracias a sus propiedades sedantes y su capacidad para actuar sobre el sistema nervioso. La presencia del cineol en su composición permite que también se aplique por vía externa para descongestionar el pecho y para aliviar las dolencias reumáticas.

KALANCHOES. El género Kalanchoe pertenece a la familia de las Crasuláceas (de hojas crasas o suculentas). El nombre de Kalanchoe (Kalanchoê, Calancoê) proviene del chino «kalan-chowi» (que cae y se desarrolla). Son originarias de Madagascar y existen más de 100 variedades de las cuales unas pocas son las más conocidas o más estudiadas en Latinoamérica. Los nombres científicos de tres de las que más abundan en nuestro país son:
– Kalanchoe pinnata (Bryophyllum pinnatum): También denominada “Planta de Goethe” ya que fue estudiada por el botánico alemán. En América Latina se le conoce como “Hoja del aire”, “Ojaransín”, “Siempre viva”, “YerbaBruja”, Colombiana, Libertadora, etc. Esta variedad no presenta manchas en sus hojas.
-Kalanchoe daigremontiana (B. daigremontianum): Popularmente llamada “Aranto”, “Madre de miles” o “Kalanchoe mexicana”. Sus hojas son alargadas y tienen manchas oscuras en la cara inferior.
-Kalanchoe gastonis-bonnieri (B. gastonis-bonnieri): es otra de las variedades más usadas y populares en nuestra región. Es una de las especies con las hojas más suculentas.
En la composición de las Kalanchoes encontramos: fenoles, acetatos y flavonoides, entre otros componentes destacados. El tamizaje fitoquímico realizado, en laboratorios de la universidad de La Habana, a los extractos etéreos, alcohólicos y acuosos muestra la presencia significativa de Quinonas y Alcaloides que podrían ser los metabolitos responsables de la actividad anti-bacteriana de estas milagrosas y llamativas plantitas. Desde el año 1800 se han realizado muchos estudios que corroboran esos hallazgos pero, como casi siempre sucede con las plantas medicinales, los intereses corporativos de las grandes farmacéuticas impiden que se difundan. Incluso, las Kalanchoes han demostrado –aunque algunos lo pongan en duda-, ser efectivas en la remisión del cáncer, especialmente de útero y ovarios.
Las Kalanchoes poseen una enzima (catalasa) regeneradora de tejidos celulares y fortalecedora del sistema inmunológico; tienen una fuerte acción quimio-preventiva para los agentes tumorales. También se ha observado la presencia de algunos minerales como el calcio, magnesio, hierro, cobre y la vitamina C. Entre las principales afectaciones de salud en las que suelen emplearse Kalanchoes destacan:
-Tumores y abscesos. Infecciones de la piel o heridas profundas. Quemaduras y gangrenas.
-Piedras en el riñón. Cólicos renales.
-Fortalecimiento del Sist. Inmunitario. Recomendada en algunas enfermedades autoinmunes.
-Lesiones y enfermedades relacionados con alteraciones celulares, en especial el cáncer.
-Diarreas y otros desajustes gastrointestinales
-Como ya se dijo, en la prevención  del cáncer de útero y ovarios.
--Reumatismo y artritis
-Enfermedades mentales: esquizofrenia, crisis de pánico y miedos.
CONTRAINDICACIONES: tanto las kalanchoes como el boldo y el desmodium, tienen pocas contraindicaciones, pero como sucede con muchas plantas, siempre se recomienda evitar su ingesta exagerada, o disminuirla a su mínima expresión, durante el embarazo (por los posibles efectos embriotóxicos y teratogénicos) y en el periodo de lactancia. Algunas previsiones específicas adicionales serían las siguientes:
a)El desmodium, en general carece de toxicidad y efectos secundarios «indeseables». Pero en dosis elevadas puede tener un efecto laxante. Conviene consultar a su médico o terapeuta con el fin de establecer la dosis adecuada en cada caso.
b)En el caso del boldo, en el aceite volátil de sus hojas(2-4%)   está presente el arcaridol (16-38%) que ha sido demostrado (Bradley, 2006), tiene toxicidad por lo que se deben tomar previsiones y no exagerar la dosis. Otro motivo de previsión es la presencia del alcaloide boldina cuyos efectos abortivos y teratogénicos en ratas, cuando se le suministra en altas dosis ha sido verificado.
c)El uso de las kalanchoes, para las personas que sufren de cardiopatías, debe ser consultado con su cardiólogo, ya que esta planta contiene compuestos bufadienólidos que son glucósidos cardiopáticos. No obstante consumida en dosis moderadas no tiene efectos colaterales perniciosos.


viernes, 5 de octubre de 2018


LA MILAGROSA AGUA DE MAR (I)
           Margarita es una de las regiones del país en donde se ha despertado un interesante movimiento naturista en torno al uso terapéutico del Agua de Mar. Este despertar está liderado por varios terapeutas y naturistas, fundamentalmente por Alex Bracho, quien tiene más de ocho años usando exitosamente Agua de Mar en sus consultas.
            Desde que nos reincorporamos a la Isla, nosotros nos hemos sumado a este movimiento y ya somos parte de los numerosos testimonios de procesos de sanación que existen en Margarita y otras partes de Latinoamérica y el Mundo. Nuestro testimonio es con la HTArterial que durante más de tres décadas nos estuvimos tratando con fármacos antihipertensivos. A partir del momento en que comencé a tomar regularmente Agua de Mar isotónica, a mediados de abril del presente año, decidí reducir la ingesta de los 20 mg del fármaco que venía consumiendo. A partir de mayo esos 20 mg diarios los reduje a 10 mg, al mes de estar tomando diariamente agua de mar. Luego de mes y de estar ingiriendo 10 mg, reduje de nuevo la dosis a 5 mg, a finales de julio y mi niveles de TA se mantenían normales (en 120-70 mg/Hg como promedio). Desde el 8 de septiembre, comencé a tomar sólo 5 mg interdiarios (los días impares) y mis niveles de TA seguían manteniéndose normales. Desde antier 4 de octubre, decidí suspender por completo la medicación que durante 31 años me había mantenido controlada la TA, papel que ahora está cumpliendo la ingesta diaria de 2 ó 3 vasos de agua de mar isotonizada (1).
            En ésta y las siguientes dos entradas, vamos a resumir las razones por las cuales  creemos que los efectos terapéuticos y nutricionales del Agua de Mar se pueden calificar de MILAGROSOS.  Hoy, al igual que muchos terapeutas margariteños y de otras partes del mundo, estamos plenamente convencidos de que el consumo de Agua de Mar es una alternativa válida para los hipertensos, diabéticos y otros pacientes  con toda una gran diversidad de patologías, cuyas afecciones se terminan convirtiendo en crónicas, si nos resignamos a uso exclusivo de los fármacos que receta la medicina oficial.
UN POCO DE HISTORIA
           Es el francés René Quintón (1866-1925) ,el pionero a quien corresponde en siglos recientes, el mérito de haber demostrado los beneficios terapéuticos del Agua de Mar. El padre de Quintón erá médico, pero René no hizo estudios académicos sino que fue un autodidacta, que se dedicó a estudiar y demostrar en numerosos pacientes los beneficios del agua de mar. Después de estudiar letras y hacer algunos cursos en el Museo de Historia Natural, comenzó su peculiar y genial carrera en el ámbito científico que revolucionó diversos paradigmas de su época. Tanto fue así que la Academia francesa de ciencias no dudó en decir que después de Darwin, nadie sino Rene Quinton había hecho aportes tan relevantes en el campo de la Biología en Francia. Y hay quienes piensan que los descubrimientos de René Quintón se equiparan a los de figuras como Pasteur o Darwin.


            En esencia, lo que Quintón postuló fue que al originarse la vida en el mar, cada cuerpo humano es como un pequeño océano en el que flotan las células en los espacios intercelulares de los diferentes tejidos. Si este océano interior mantiene sus condiciones físicas (es decir, ph, salinidad, temperatura, conductividad, electrolitos, sales minerales, etc…) similares a las primigenias, el conjunto del cuerpo se mantiene en un estado de equilibrio natural, que es lo que llamamos salud integral (lo corroboran los descubrimientos de hace 30 años del  histólogo y embriólogo austriaco A. Pischinguer, sobre el SistemaRegulaciónBasal y los espacios intercelulares). Por el contrario, si se presenta una carencia o un desequilibrio en dicho estado, como suele suceder cuando no se consume Agua de Mar, hay mayores probabilidades de que se presenten las enfermedades. Esos postulados teóricos, Quintón los puso en práctica y demostró su efectividad en pacientes a quienes la medicina académica desahuciaba y que el tratamiento con el Plasma Quintón lograba sanar. En 1904 con la publicación de su libro “El Agua de Mar, medio orgánico”, pone de manifiesto la solidez de su trabajo y deja como testimonio histórico las virtudes terapéuticas del agua de mar. Su apoyo terapéutico a la Marina francesa, en alta mar, durante la Primera Guerra Mundial, terminó de ratificar lo que él venía demostrando en el consultorio.
            En Latinoamérica, es el periodista Laureano Domínguez a quien se le reconoce como el pionero en la divulgación de los descubrimientos de Quintón. Domínguez se propuso esa misión luego del fallecimiento de su padre, un médico colombiano, de Antioquia, quien solía utilizar el agua de mar con fines terapéuticos.  Laureano se fue hasta Francia a investigar los hallazgos de Quintón y regresó a Colombia a promover los Dispensarios Marinos y el uso del Agua de Mar, en La Teja y otras poblaciones costeras colombianas. Desarrollando esa labor lo contacta la Dra María Luisa Ilari, médico internista española  residencia en Nicaragua y, a partir de ese momento, también ella se convierte en promotora en ese país y Centroamérica, del Agua de Mar como recurso terapéutico. Otro de los grandes promotores y divulgadores de los beneficios del Agua de Mar es el Dr. Angel Gracia (veterinario), de Barcelona, quien tiene varios libros sobre el tema y también está presente en las redes sociales con varios videos y entrevistas que pueden ser revisados por los interesados en profundizar sobre el asunto.
          ....en las próximas entradas: Efectos benéficos del Agua de Mar y Algunos Mitos y Falacios
______________________
(1) Cuando disolvemos un litro del agua que recogemos en el mar ("hipertónica", con 36% de sólidos) en tres litros de agua potables, dicho litro se vuelve isotónica (con una concentración del 0,9% similar a la del suero fisiológico