La
LUZ
Los siete megaelementos fundacionales sobre los que toma cuerpo el Naturismo Ecológico (NEC), son: luz y energía; el aire que respiramos; el agua que hizo y hace posible la vida sobre El Planeta; la tierra donde se siembran las plantas y sobre la que andamos los animales terrestres; el elemento humano-biosférico que nos conforma como especie; el ADN socio-cultural que nos marca como integrantes individuales de diversos conglomerados humanos y, por último, el megaelemento espiritual que nos conecta individual y colectivamente con la trascendencia. Luz, Aire, Agua, Tierra, Humanobiosférico, ADN sociocultural y el elemento Espiritual, son también los siete principios sobre los que se asienta la noción de Salud Integral (SIN) que promovemos desde el NEC.
Aunque se hará explícito en las
consideraciones particulares que iremos haciendo sobre cada uno de estos siete
elementos, es obvio de antemano que la perspectiva del enfoque que aquí se hace
de cada uno de ellos es, significativamente, diferente al que, por ejemplo, exhiben
tanto la Medicina Tradicional China (MTCh) como la Ayurvédica hindú.
Independientemente de que algunos de esos principios, como el agua y la tierra, estén presentes también como elementos en dichas medicinas tradicionales (el aire se incluye en la ayurvédica, pero no aparece explícitamente
en la MTCh). En cualquiera de los casos, se trata aquí de entidades con una
connotación diferente a la que le atribuyen tanto la Ayurvédica como la MTCh. Y
no pudiera ser de otra manera, si tenemos en cuenta la inmensidad de años y de
kilómetros de distancia física y sociocultural (1).
Luz y energía
Como se sabe, la luz es un tipo de radiación
electromagnética y, como tal, una forma de energía. La fuente principal y
originaria de la luz en nuestro planeta es El Sol, la estrella líder de nuestro
sistema planetario. El Sol irradia, en forma permanente, una gran cantidad de
luz, pero sólo una parte de ella es aprovechada en La Tierra, el tercer planeta
del sistema solar, en cercanía a nuestra estrella. Sólo una pequeña parte de
esa luz llega a La Tierra, porque el 50% de la luz proveniente de El Sol es
reflejada por las nubes y la atmósfera; y del 50% restante que logra penetrar a
la superficie terrestre, un 40% se pierde por reflexión de las grandes
superficies oceánicas. Apenas un 10% de la luz proveniente del Sol es la que
penetra y se integra a la vida del planeta. Es esa luz la que nos interesa
desde el punto de vista del NEC y la salud integral, porque es la que
transforman las plantas y organismos fotosintéticos en energía química y,
finalmente, en la biomasa que –como milagrosa combinación de carbonos,
hidrógenos y nitrógenos-, engendra la vida de millones de especies animales y
hace posible las cadenas alimenticias de donde obtenemos la energía y los
nutrientes que necesitamos los seres humanos para vivir. Definitivamente, de
ella dependen todos los procesos que
tienen que ver con la vida en nuestro Planeta. El hecho de que ella sea la
garantía de los procesos de fotosíntesis que están en la base de las cadenas
tróficas del Planeta justifica, de por sí, que la incluyamos como el primer
megaelemento. Porque son esos organismos
fotosintéticos los que primero transforman la luz solar en energía química y
finalmente en biomasa (como materia total de los seres que viven en un lugar
determinado), que alimenta a los organismos heterótrofos y completa los ciclos
ecológicos.
Esa descomunal energía que el Sol emite en forma de luz, es
lo que hace posible que organismos incapaces de aprovecharla directamente,
puedan sobrevivir al utilizar como alimento a las plantas y a los otros
organismos que de ellas dependen. Todo ello es posible porque dicha inmensa
cantidad de la energía luminosa captada y almacenada por los organismos
fotosintéticos, se convierte en moléculas, enlaces químicos y, eventualmente,
alimentos para los otros seres vivos que habitamos el planeta. Sin esa luz
transformada en nutrientes sería imposible la vida del resto de las especies
que pueblan La Tierra.
La energía total capturada por fotosíntesis en las
plantas verdes desde la radiación solar es, aproximadamente, 2x1023
joules de energía por año. Dicha energía atrapada por las plantas verdes es
aproximadamente 4% de la energía total del sol que logra llegar a la Tierra
(como fue descubierto en 1977 por un equipo de la Institución Oceanográfica de
Woods Hole, a una profundidad de 2400 metros en el océano Pacífico, las
transformaciones de energía en las comunidades biológicas alrededor de las
fuentes hidrotermales son asombrosas excepciones; éstas oxidan azufre,
obteniendo su energía vía quimiosíntesis en lugar de fotosíntesis) (2). Al
margen de las consideraciones técno-científicas sobre el tema, también de las
áreas grises que aún existen y en donde sigue avanzando el conocimiento, lo
importante a poner de relieve es que la vida toda y los otros seis elementos
fundamentales, a ser considerados en próximas ediciones del blog, están en
estrechísima conexión con éste primario de la luz. Y esa luz nos conecta, no
sólo con las formas de vida que se han desarrollado en el planeta Tierra, sino
con el origen mismo del Universo todo, independientemente de los big-bang y de
los enfoques o simpatías acerca de los procesos de creación o de evolución por los que cada quien se
incline o atesore en su mundo de creencias.
Esa luz y los flujos de energía con ella relacionados,
así como su interrelación con todos los cambios y la vida sobre el Planeta es
lo que nos importa desde el punto de vista del naturismo ecológico. Sobre todo por su conexión directa con los
otros megaelementos: con la calidad del agua y del aire, con la fertilidad de
la tierra, con la sustentabilidad de los ecosistemas y de lo orgánico-biomásico
que en ellos se cobija. Ya ni se diga de la calidad de vida de los grupos
humanos que habitamos en los distintos hábitat del planeta y su relación
armónica con los demás seres vivos que con ellos conviven.
Por todo lo antes esbozado sería muy limitado y simplista
relacionar el megaelemento luz con
algún órgano o proceso específico de la salud humana, tal como se hace en la
MTCh (ellos relacionan el Fuego con el corazón, energía yin, y con el intestino delgado, en su energía
yang). Para el NEC, sin duda alguna, la luz se relaciona con todos los órganos
y con toda la vida sobre todo el planeta. Y no solamente nos referimos a la luz
blanca o del espectro visible, sino también a aquella que no vemos, pero que
podemos sentir sus efectos, como son los rayos infrarrojos y la luz ultravioleta.
También incluimos aquí la luz reflejada desde nuestro único satélite natural, la Luna. La luminosidad lunar,
aunque sea reflejada de la luz solar, sabemos que tiene una importante
influencia, no sólo sobre las mareas y el movimiento de las grandes masas de
agua en los océanos, sino en los ciclos vitales de muchas especies vegetales y
animales, incluido el propio Homo Sapiens.
Esa vuelta que cada 28-29 días, aproximadamente, da La Luna alrededor de La
Tierra y los diferentes grados de luminosidad que observamos, a lo largo de las
distintas fases lunares, es otro de los aspectos a considerar en la luz, como
elemento fundacional del NEC.
El peso de la luz solar en la vida sobre El Planeta, se
pone de manifiesto, incluso, en aquellos ecosistemas en completa oscuridad,
como es el caso de las profundidades de una cueva, como la de El Guácharo, en
los predios de Caripe Del Guácharo, en el norte montañoso de Monagas. Allí, en
las profundidades de esa cueva, no llega la luz solar, pero la traen desde afuera los murciélagos y los propios guácharos, cada
vez que salen al exterior a alimentarse e introducen semillas y dejan caer sus
excrementos en las paredes y el piso de la cueva. De esa “luz importada” depende la vida del resto de los organismos
heterótrofos que viven en la cueva.
Sin detenernos a considerar algunas de la terapias que se
han diseñado en el campo naturopático, en torno a los beneficios terapéuticos y
profilácticos de la luz solar (helioterapia),
sí queremos resaltar que la simple exposición a la luz del Sol, es una de las
opciones más a la mano, durante todo el año, para todos aquellos que vivimos en
el trópico (como se sabe, para quienes viven en las regiones y países templados
son sólo algunos meses del año). Los beneficios específicos de la helioterapia
son numerosos (manejo de los pacientes con procesos reumáticos; en la
convalecencia de muchas enfermedades; para el tratamiento de algunos trastornos metabólicos como el
raquitismo y la obesidad; en el tratamiento de la osteoporosis y osteopenia;
ayuda a mejorar la circulación, la inmunidad y la resistencia de la piel, por
lo que se recomienda en la cicatrización de heridas cutáneas; entre muchos
otros beneficios). Pero también deben tomarse las previsiones para que no se
generen efectos secundarios negativos. Las contraindicaciones, en general, son
las mismas que se advierten para los rayos infrarrojos y los UV: afecciones cardíacas, hepáticas y renales graves;
neoplasias epiteliales; hipertensión grave; estados febriles; entre las más
destacadas. En términos generales, se debe evitar la exposición a la luz solar
en las horas cercanas al mediodía, además de evitar estar expuesto a ella
durante mucho tiempo. Sobre todo si no
se tiene la protección adecuada (vestimenta y/o cremas protectoras).
Algunos efectos indirectos de la luz solar en la salud
humana, se ponen de manifiesto si vemos su influencia en el cultivo de muchas
plantas. En el caso específico de algunas plantas medicinales –para ilustrarlo
con una de las herramientas naturopáticas más importantes-, diversos estudios de campo revelan cómo
varían la cantidad de principios activos y metabolitos secundarios (heterósidos
y alcaloides) de acuerdo con la cantidad e intensidad de la luz recibida. Uno
de los casos más conocidos en el mundo del naturismo es el de la Mentha piperita: en las condiciones de mayor
luminosidad, sus hojas contienen más mentona, mentol y sólo trazas de
mentofurano; en cambio las plantas que crecen con menor luz solar, contienen más
mentofurano, como componente principal, y
sólo una pequeña porción de mentona y mentol.
Aquí no nos detendremos en muchas de las interesantes
consideraciones que se pueden hacer en
torno a la influencia de la luminosidad lunar en las plantas y la vida sobre El
Planeta. No obstante, este apasionante tema es uno de los que más ilustra esa
mágica conexión entre la sabiduría tradicional de los pueblos, en sus
experiencias de vida, sin muchos cognomentos de racionalidad científica y lo
que la tecnología espacial y la NASA corroboran de una manera indubitativa. A
mayor luminosidad lunar, durante y en la cercanía del plenilunio, la savia de las plantas tiende a concentrarse en las
hojas y copas de los árboles. Cuando empieza la menguante, la savia comienza a
bajar progresivamente hasta concentrarse en el tronco en los días de cuarto menguante y seguir bajando hasta
las raíces, cuando la luminosidad desaparece,
durante la luna nueva. Al comenzar la
creciente e ir aumentando progresivamente la luminosidad, la concentración de
savia empieza a subir desde las raíces y sigue subiendo durante el cuarto creciente cuando se concentra en
tronco y ramas, hasta llegar de nuevo a la copa del árbol, durante la luna llena o plenilunio. Esa sencilla periodicidad, que nuestros
abuelo dominaban a la perfección -aunque, tal vez, de una manera empírica-, es lo que sustenta cuales son
los mejores días para podar o para sembrar, para abonar o para trasplantar.
Como en toda área del saber humano, muchas personas, con las más diversas
argumentos, pueden creer o no en esa comprobada influencia de las fases
lunares, sobre la dinámica de los cultivos. En el naturismo ecológico no
tenemos dudas sobre la pertinencia y utilidad de esos conocimientos, que los
abuelos nos han sido trasmitidos de generación en generación, y que hoy
corroboran los datos de una estación
espacial y unos satélites –con la más avanzada tecnología-, que giran 24 horas diarias
alrededor del Planeta.
En resumen, creemos que está plenamente justificado que,
en la consideración de estos 7 elementos, arranquemos con la luz como
portentosa fuente de energía proveniente de la estrella líder de nuestro
sistema planetario. Sin ella, difícilmente, pudieran concebirse el resto de
proceso que han conducido a lo que es hoy El Planeta y a lo que somos como
especie los Homo sapiens.
Definitivamente, es el principal elemento fundacional sobre el que asientan los
demás elementos que iremos viendo en próximas publicaciones de nuestro blog.
_________________________________
(1)Medicina
china tradicional - Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_china_tradicional. La medicina china
tradicional (MCT) o medicina tradicional china (MTC), también conocida
simplemente como medicina china (en chino tradicional: 中醫, chino ... Diagnóstico · Patología ·
Técnicas terapéuticas ·
--Ayurveda - Wikipedia, la enciclopedia
libre.https://es.wikipedia.org/wiki/Ayurveda. Pasar a Base doctrinal de la
medicina ayurvédica –
(2)
Fuente hidrotermal - Wikipedia, la enciclopedia
librehttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_hidrotermal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario