HÁBITOS y SALUD INTEGRAL: DUPLA NECESARIA
(1/4)
Desde tiempos
de Aristóteles, al estagirita se le atribuye la expresión "Somos
lo que hacemos día a día…“. De acuerdo con esa noción, la vida no sería una
suma de actos azarosos sino de hábitos. Esa misma idea la puntualiza más
recientemente, entre muchos otros pensadores, William James: “Toda nuestra vida, en cuanto a su forma
definida, no es más que un conjunto de hábitos”(1). Desde esa perspectiva,
es indiscutible el papel que le toca jugar a los hábitos (hbt) en general y, en
particular, a los hábitos de salud, dentro de lo que llamamos Reto de la Salud
Integral (RSIN).
Cuando dentro
del RSIN hablamos de “Hábitos” con mayúscula, aludimos, en primera instancia, a
los “7 hábitos de la salud integral”:
a) Respirar como debe ser; b) Comer/nutrirnos
correctamente; c)Dormir/descansar
recuperadoramente; d)Eliminar/excretar en sintonía fisiológica; e)Higiene
personal y y actividad física permanentes; f)Pensamientos, afectos y emociones asertivos
y en sintonía y g) Desarrollo armonioso de la espiritualidad. La gráfica con la que siempre hemos resumido esos siete grandes hábitos se muestra a continuación:
Como puede
notarse, este septeto trata de “hábitos” de grandes dimensiones, macrohábitos o hábitos de múltiples
componentes y determinaciones. El estudio en detalles de cada uno de ellos, lo
hacemos en el Reto de la Salud Integral.
En ésta y en las próximas tres entradas
del blog, abordaremos los hábitos, pero desde la perspectiva más concreta de
las rutinas y actos cotidianos que le dan cuerpo a aquellos otros “macrohábitos” del septeto señalado en el
párrafo anterior. Sólo en la cuarta entrada de la serie (4/4), haremos un
apretado resumen del significado del septeto, así como en la 3/4 ilustraremos
con 5 hábitos de salud “concretos” de nuestra vivida cotidianidad. La segunda
entrada 2/4, la dedicaremos al proceso de formación y de cambio de los hbt.
Son muchos los
autores y la literatura especializada, académica y de autoayuda, de amplia
circulación, que aborda el tema de los hbt como conductas automáticas o rutinas
de la cotidianidad. Nosotros aquí, en esta primera publicación del
cuarteto, haremos algunas referenciales sólo
a dos de las más conocidos obras sobre hábitos(2), con las que hemos trabajado
en charlas y talleres: 7 hábitos de la
gente altamente efectiva, de Stephen Covey, con casi tres décadas de
editada y El Poder de los hábitos, de Charles Duhigg, de más reciente edición
(2012). De Covey, rescatamos el concepto de hábito como confluencia o intercepción
de tres grandes dimensiones: saber,
querer y poder. De acuerdo con
ese enfoque, en el área en donde confluyen un conocimiento, un deseo y una
capacidad, es en donde se puede constituir un ´habito (fig. 2a). Cuando está ausente
una o dos de esas dimensiones, aún no podemos hablar de un verdadero hábito. Esas dimensiones coveyanas, nosotros las extrapolamos
-para el caso de muchos de los hbt de salud negativos o malos hábitos-, como un no-saber
(desconocimiento o ignorancia), un no-poder
(incapacidad, resistencia al cambio o falta de posibilidades) y un no-querer cambiar (o querer resignado, aunque suele
presentarse una multicausalidad de razones). Como se puede ver en la figura 2b,
aquí no es imprescindible la intercepción de las tres dimensiones. Basta la
presencia de una o dos de ellas para que la determinada conducta se haga rutina
y se convierta en hábito.
De Ch. Duhigg, queremos enfocarnos en una de las
ideas centrales de El poder de los
hábitos: el “bucle de los hábitos” (o ciclo de las tres R). De acuerdo a como lo mostramos en la figura 3, su
bucle es un ciclo/espiral de tres fases (Recordatorio,
Rutina y Recompensa), donde el autor resume los experimentos del doctor
L.Squire y demás investigadores del MIT, sobre el proceso de formación neurofisiológica
de los hábitos. Algunos detalles sobre cómo y por qué se forman y almacenan las
secuencias automáticas de los hbt en los ganglios basales de nuestro cerebro, ya
los vimos en “Los hábitos y su relación
con las triadas (4/4)”. Ello a propósito del segundo principio/requisito
del reto de la SIN, publicado el 14.12.17 en este mismo blog. Más detalles
sobre esas investigaciones del equipo del Dr. L.Squire difundidas por Duhigg en
su libro, las mostramos en el Reto de la
Salud Integral.
---------------
(1) [PDF]los hábitos adquiridos- Dadun –Universidad de
Navarra.dadun.unav.edu/bitstream /10171/5587/1/118.pdf.por JF Sellés - 2000 -
Mencionado por 12 - artículos relacionados la voluntad tal como los presenta
Tomás de Aquino (sindéresis, prime- ... Santo Tomás y Aristóteles, Cuadernos de
Anuario Filosófico, Serie Universitaria, William James, extracto de Principios
de Psicología (1890).
--La esencia del hábito según Tomás de Aquino y Aristóteles –
Dadun.dadun.unav.edu/bitstream/10171/4020/3/107.pdf.por E Sánchez - 2000 -
Mencionado por 3 - Artículos relacionados. La esencia del hábito según Tomás
de Aquino y Aristóteles. 5
(2) Stephen Covey, 7
Hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Sudamericana, 1995.
--El poder de los habitos (Spanish Edition) By Charles
Duhigg. https://tgzzbepvyyaz.files.wordpress.com/.../best-841587054x-el-poder-de-los-habitos...BEST
El poder de los habitos (Spanish Edition) By Charles Duhigg PDF.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario