domingo, 25 de marzo de 2018


Mi Maestro Abreu y la Ecología Cultural Venezolana
{Hacemos un paréntesis en la temática específicamente naturista, para rendir homenaje al Maestro Abreu, cuya ausencia física deja una vacante de difícil reemplazo en                                                    la Ecología Cultural de Venezuela}

            El maestro José Antonio Abreu, Mi Maestro, era apenas un carajito de 33 años cuando nos dictaba “Estudios Generales” en los primeros trimestres de la USB de comienzo de los 70. Nosotros éramos aún mucho más carajitos que él pero, a nuestros 19, ya empezábamos a rumiar aquellos sueños de Patria Grande que nos sacó de las aulas y nos llevó a las montañas o al activismo político urbano, junto a muchos otros contemporáneos que también en eso creían (MVivas, CLópez, PAMoreno, GBlanco. FMartínezMottola, RSmithPereira,…) y nos alistamos en opciones enfrentadas al bipartidismo dominante. En nosotros, bajo diferentes visiones, la vocación ingenieril parecía no excluir otras inclinaciones de índole humanística y sociopolítica como las que compartía con nosotros el Maestro Abreu en sus clases.
            Rousseau, Descartes, Voltaire, Duns Scotto, Montesquie, Marx, Hegel… fueron muchos de los nombres que nuestros cerebros y oídos oyeron por vez primera de la mano del Maestro Abreu, y se quedaron grabados para siempre, tal vez, por la fuerza convincente de quien los pronunciaba. Abreu fue, sin duda alguna, desde sus tiempos de las aulas en la USB, un gran convencido y convencedor del rol del espíritu y del pensamiento progresista en el avance de las sociedades humanas. Y a esa convicción dedicó su vida y sus energías. Por eso deja la huella imperecedera que ya todos reconocen en Venezuela y el mundo por una de sus más conocidas obras: el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles, Infantiles y Pre-infantiles (SNOSJIV).
            La última vez que pudimos estrechar sus manos, 14-15 años después de aquellas clases en la USB, en una esquina del centro de Caracas, el paso de los años mostraba sus efectos, pero se mantenía el espíritu y alegría de quién se sabía  cumpliendo el rol de constructor y guía que le tocó desempeñar en el SNOSJIV. Para ese entonces, Gustavo Dudamel apenas empezaba a mostrarse como el gran discípulo y difusor que hoy es, pero ya el Maestro Abreu oteaba la promisoria lejanía con la certeza de los visionarios.
            La Venezuela de hoy es muy distinta a la del Maestro Abreu-profesor y del Maíz Vallenilla que rectoraba la USB de comienzo de los 70. A Maíz, junto a otros “notables”, como Uslar Pietri, Juan Liscano, Escobar Salom… les tocó contribuir a los cambios que dieron al traste con el modelo bipartidista que se había impuesto y lucía agotado a finales de los 90. El balance desapasionado del rol de los notables y las implicaciones a la luz de lo que ha sido el curso de Venezuela en las últimas décadas, aún está pendiente. En aquellos años vinieron a Venezuela un gran número de profesores y académicos de Chile, Argentina,… que huían de la represión y la situación de sus países. Hoy en día, cuando nuestros hijos en las universidades, prefieren ir a continuar sus estudios a algunos de esos países porque los mejores profesores se han ido y las oportunidades aquí se cierran cada día, muchos nos preguntamos, ¿cuántos Abreu y Notables hacen falta para enrumbar un país?, ¿cómo es posible y por qué hemos caído en estos niveles históricos de tantas carencias e incertidumbres…? Múltiples y de variadísima gama son las respuestas que cada quien pudiera ofrecer y que desviarían el curso de este homenaje si nos pusiéramos a explorarlas.
            Lo importante a resaltar es que la huella de visionarios como Abreu tiende a hacerse más notoria cuando pasa el tiempo y las dificultades se incrementan. Porque hace falta constancia, visión y sentido de trascendencia para iniciar un camino y mantenerlo a lo largo del tiempo, independiente del color de los vientos que soplen. Cuando se tiene entre ceja y ceja un ideal de país y de sociedad superior, de verdadera y auténtica plenitud humana, las mezquindades coyunturales y partidistas poco importan. Abreu lo sabía y por eso avanzó y triunfó desde los tiempos de Caldera hasta la infausta llegada de Chávez, pasando por CAP I, Luis Herrera, Lusinchi,...
            La ausencia física del Maestro deja un gran vacío que seguro llenará el legado de su huella imperecedera y trascendente. Su partida material es, al mismo tiempo, llegada a ese Olimpo del Espíritu, reservado a los que dedican sus vidas a construir humanidad, ciudadanía, países grandes y prósperos. Por recibir algo de sus herencias valió la pena haber vivido y, en particular, haberlos conocido. ¡Gracias por tus enseñanzas, Maestro!   

martes, 20 de marzo de 2018


LOS 7 MACROHÁBITOS DE LA SALUD INTEGRAL
(y  4/4b)
En esta quinta y última entrada de la serie, veremos los cuatro Macrohábitos restantes de los siete que conforman el modelo que ya comenzamos a presentar en la anterior entrada. Como hemos dicho, estos Macrohbt están constituídos por conjuntos de  hábitos(hbt) particulares que suelen involucrar varios sistemas y Macrofunciones, aunque, como sucede con los tres primeros que ya vimos, cada uno de dichos Macrohbt se centra normalmente en algún(os) sistema(s) más que en otro(s).

d) ELIMINAR/EXCRETAR EN SINTONÍA FISIOLÓGICA. La Eliminación es una de las primeras Macrofunciones que tomó cuerpo en el constructo teórico de la naturopatía. En nuestro país, como se sabe, fue el naturópata Dr García Chacón uno de los primeros que la incluye dentro de su esquema de “macrofunciones básicas”(en su libro Naturopatía I. Bases de la Medicina Natural, pag. 49). La gráfica que se muestra fue copiada del libro y un material didáctico de NATUROVEN:

            Esta Macrofunción incluye como debe ser, todas aquellas manifestaciones excretoras (intestinales, urinarias, sudor, CO2 del sistema respiratorio, linfático, etc), a través de las cuales nuestro organismo elimina desechos del proceso metabólico, toxinas, y todo aquello que deba ser eliminado en el sistema abierto que somos. En el caso de este Macrohbt, nosotros también lo entendemos bajo esa visión de totalidad, pero como macrohbt aquí lo vinculamos, sobre todo, con eliminación diaria y consciente de excrementos a través del colon y de la orina a través del sistema urinario (lo del sudor lo conectamos más con el hbt de la actividad física). Eliminar/excretar en sintonía fisiológica como hábito implica, fundamentalmente, evacuar regularmente, al menos una vez diaria y orinar cada vez que sea necesario (mientras más consumo de agua tengamos, mayor cantidad de veces deberíamos hacerlo).

e) HIGIENE PERSONAL Y ACTIVIDAD FÍSICA PERMANENTES. Hacer de la higiene personal y, en particular de los sentidos, está relacionado con la consciencia de que estamos expuestos, en forma permanente, a toda clase de patógenos, así como de toxinas y contaminantes que pululan en nuestro entorno. Se trata de ayudar al Sistema Inmunológico, para que no sea sobrepasado por el ataque de esos agentes que dañan la salud y que están presentes en el medio ambiente, en los alimentos que consumimos, etc. Hábitos particulares como lavarse las manos adecuadamente y con regularidad, tomar las previsiones sanitarias contra los patógenos y agentes contaminantes forman parte fundamental de este Macrohbt.
En cuanto a las actividades físicas permanentes, nada más vinculado con nuestro diseño biológico, como especie que hace apenas unos 10-15 mil años andaba errante por selvas, ríos, sabanas y montañas, cazando y recolectando el sustento diario. El estar en permanente movimiento no sólo beneficia la naturaleza del sistema óseo-músculo-articular, sino la totalidad de nuestro funcionamiento orgánico y psicoemocional: circulación, digestión, respiración, eliminación, sueño, etc. De allí la importancia de este Macrohbt, tanto si se le analiza individualmente, mucho más si se le interrelaciona con la higiene personal.  

f) ASERTIVIDAD EN PENSAMIENTOS Y EMOCIONES. El pensar y el sentir/expresar emociones y sentimientos es una de las características inherentes a la especie Sapiens de la que formamos parte como Primates del Género Homo y dentro de la numerosa y variada Clase Mamíferos. Cuando incluímos este Macrohbt dentro del septeto lo hacemos para poner de relieve que, la dinámica orgánica de la existencia humana es inconcebible sin el ingrediente emocional/afectivo y mental que permea toda nuestra cotidianidad y nos proyecta con sentido de permanencia a lo largo del ciclo vital. Hablar de salud integral sería imposible sin incluir no sólo lo mental/cognitivo sino todo ese universo de las emociones y afectos. La asertividad en pensamientos y emociones como Macrohbt implica poner en su justo lugar este componente de la existencia humana tan vinculado con preguntas de honda raigambre civilizatoria como ¿qué somos?, ¿en dónde estamos?, ¿hacia dónde, por qué y con quién queremos ir?, etc.  En la medida en que esas interrogantes tengan una respuesta afirmativa y coherente en el corto, mediano y largo plazo, en esa misma medida se expresarán en diversidad de conductas que, si nos lo planteamos, se configurarán como hábitos.

g) DESARROLLO ARMÓNICO DE LA ESPIRITUALIDAD.  Siendo como somos cuerpo, mente y espíritu, la espiritualidad humana es el tercer e insoslayable elemento que completa la trilogía inherente al Reto de la Salud Integral. Este último Macrohábito del septeto intenta operacionalizarlo. Y como la forma en que cada persona canaliza su mundo espiritual es parte del libre albedrío, no podría haber una receta o recomendación general sobre cómo cotidianizar este Macrohbt. De allí que la concresión de este séptimo y último Macrohbt tendrá siempre el personalísimo sello de cada individuo, de sus creencias y valores, de las formas cómo se conecta con la trascendencia y todo lo que plena su universo espiritual. Sin duda, el componente religioso es uno de los canales de más frecuente apelación, pero no el único y, en muchos casos, tampoco el más importante. Hay quienes lo desarrollan a través de las más diversas formas de altruismo, participación y activismo gremial, familiar, comunitario o de cualquier otra índole. El sello de las tradiciones familiares y del ADN socio-cultural siempre será decisivo, pero sin negar el acento propio que cada personalidad individual aporta a ese legado. Lo importante es que cada quien defina como desarrollar armónicamente su espiritualidad y que lo practiquen en forma consecuente hasta convertirlo en hábito de plenitud y realización individual y colectiva, que contribuya en forma significativa al Reto de la Salud Integral.

martes, 13 de marzo de 2018


LOS 7 MACROHÁBITOS DE LA SALUD INTEGRAL (4/4a)
            Como ya dijimos en el primer artículo de la serie, los “macrohábitos” son Hábitos de Salud con mayúscula, de grandes dimensiones, de múltiples componentes y determinaciones. No aluden a una conducta, costumbre o rutina específica de las tantas que practicamos en el día a día, como puede ser ingerir 7-8 vasos de agua diariamente, empezando siempre por los primeros tres en el momento de levantarnos; o el caminar en las tardes 45-50 minutos o cualquiera de los otros cinco hbt que mencionamos en la entrada anterior 3/4. Los macrohábitos aluden a las totalidades en donde están involucrados el hbt de los 8 vasos de agua al día (como parte de los macrohbt 2 y 4) y el de la caminata durante 45-50 minutos (de los macrohbt 5 y 1).

Aquí trataremos macrohábitos que involucran una variada multiplicidad de comportamientos con  diferente periodicidad (en el día a día, 1, 2 ó 3 veces a la semana, mensual, etc). Sin embargo, coindicen con los otros hbt por su permanencia, constancia en el tiempo (para que se pueda hablar con propiedad de un hbt y distinguirlo de otras conductas no habituales). Lo otro es que forman parte de una totalidad mayor –suprasistémica- que es el modelo en el que está inscrito el Reto de la Salud Integral. Como se puede ver en la gráfica que reúne al septeto, los primeros 5 Macrohbt están en la punta de la estrella y los otros dos giran en torno a ella. Con ello queremos indicar que los primeros 5 son más físicos, tangibles. Los otros dos son más aéreos, inmateriales; pero permean el espacio en todos sus intersticios.  
En esta cuarta y penúltima entrada de la serie vamos a ver muy suscintamente (un estudio más detallado de cada uno de ellos y del modelo en su conjunto, lo hacemos en el Reto de la Salud Integral), los tres primeros MacroHbt y su significado dentro del contexto de la SaludINtegral y las coordenadas de este blog. En la próxima y última entrada (4/4b) cubriremos los cuatro restantes.
a) RESPIRAR COMO DEBE SER. El norte fundamental de este MacroHbt apunta hacia el uso más efectivo y eficaz de ese 20% del O2 atmosférico que ingresa a nuestro Sistema Respiratorio y que hace posible la hematosis en los alvéolos pulmonares y el milagro de la vida en el resto de cada una de nuestras células (gracias al Sistema Cardiovascular que aquí interactúa con el Respiratorio). Como se puede evidenciar, este es un Macrohbt que involucra –al igual que los otros- varios sistemas y que no se limita al acto rutinario de 12 ó 15 inpiración/expiraciones por minuto, sino a otras variables de cardinal importancia en la efectividad respiratoria.
Cuando hablamos de respiraciones “como deben ser” no nos referimos exclusivamente a respiraciones profundas, de tipo diafragmático, sino a entender la totalidad del acto respiratorio con la importancia que encierra. Incluso a ver su estrecha conexión con otros Macrohbt como el de la actividad física o el relacionado con el sueño. Además de otros interesantes nexos con las macrofunciones digestiva, asimilatoria y de eliminación. Ello es lo que intenta, resumidamente,  ilustrar la siguiente figura:

b)COMER, NUTRIRNOS CORRECTAMENTE. Este Macrohbt, obviamente, se centra en la dinámica gastrointestinal, pero como ya lo adelantamos en el anterior, también está en estrecha conexión con otros MacroHábitos del septeto. Y lo está de una manera, quizá, más pertinente, por el dictado de la famosa frase hipocrática “somos lo que comemos”. Eso significa que este Macrohbt no se limita a una ingesta determinada de alimentos con los nutrientes apropiados, correctos, sino que se extiende al cúmulo de  factores y variables que intervienen en eso que algunos naturópatas –como la Dra Irina Matveikova- llaman “inteligencia digestiva”. Entender que la forma como concibamos y practiquemos todos los hábitos parciales que constituyen el Macrohbt aquí escuetamente aludido, es decisiva para la SaludINtegral como un todo. En ese Macrohábito de “nutrirnos correctamente” ciertamente está en juego buena parte de lo parcialmente somos, por la forma como él se irradia hacia la totalidad sistema que ciertamente somos. 
c)DORMIR/DESCANSAR RECUPERADORAMENTE. No hay consenso absoluto entre los especialistas sobre todas las coordenadas psicológicas y fisiológicas del sueño en la vida humana, pero sí en cuanto que es una actividad absolutamente necesaria e imprescindible. Al punto de que podemos estar más tiempo sin ingerir alimentos que sin dormir; ello da una idea de la importancia de este Macrohábito, que normalmente ocupa, en promedio, un tercio de nuestras vidas adultas (y mucho más tiempo en el caso de los infantes). Para poner de relieve su importancia resaltemos algunas de las funciones  más notorias atribuidas al sueño, al hábito de dormir recuperadoramente: Restaurar la homeóstasis del sistema nervioso central y del resto de los tejidos; Restablecer los depósitos de energía celular; Cualificar y consolidar los procesos de aprendizaje y memoria; Atender y equilibrar contenidos emocionales reprimidos o alterados; entre algunas de las más importantes funciones que se atribuyen a este tercer Macrohábito.
En el Macrohbt del sueño recuperador, sin duda alguna, el rol fundamental lo juega el sistema nervioso. Sin embargo, como sucede con los demás Macrohbt, es indiscutible la conexión con otros sistemas, Macrohábitos y Macrofunciones: óseo-muscular y el ejercicio, gastrointestinal, respiratorio, endocrino, etc.

sábado, 10 de marzo de 2018

5 HÁBITOS DE SALUD COTIDIANAMENTE VIVIDOS (3/4)


5 HÁBITOS DE SALUD 
COTIDIANAMENTE VIVIDOS (3/4)
           
En esta tercera entrada de la serie comentaremos brevemente, 5 de los hábitos de salud de los de más peso y pertinencia en nuestra cotidianidad.  Lo hacemos sólo como ilustración práctica, concreta, de lo expuesto en las dos anteriores entradas, y de cómo  esas ideas y creencias se materializan en el día a día de alguien que predica y –sobre todo-, procura practicar el Reto de la SaludINtegral. Entendemos que la forma específica cómo cada quién  asume y practica este tipo de hábito (hbt)  -dependiendo de sus circunstancias, criterios, percepciones, etc-, puede ser tan válida como la que aquí compartiremos. Como ya lo hemos expresado en otros espacios de este blog, el libre albedrío es fundamental en la solidez y constancia con las que se debe asumir el reto de la S.INtegral en cada una de sus expresiones, incluidos los hbt de salud que le dan cuerpo en la cotidianidad.
            Puntualizamos que, cuando aquí hablamos de hábitos de salud, nos referimos a esos conjuntos de “conductas parciales”,  bloques de costumbres o rutinas que, al ser practicadas en forma permanente, tienen un peso decisivo en la salud. La forma como cada persona los practica, en el día a día, tendrá siempre el sello de cada quien y no tiene nada de malo, sino que es lo normal que así sea. Lo que sí es importante es la convicción, coherencia y, sobre todo, la constancia. Veamos entonces, las 5 muestras o ejemplos que hemos seleccionado, para esta oportunidad:
1) CONSUMO DIARIO Y SUFICIENTE DE AGUA Y LÍQUIDOS: Muchos naturópatas recomiendan que sean 8 vasos diarios y esa pudiera ser una buena referencia. Pero hay que tener en cuenta las circunstancias particulares. En el caso de aquellas personas que laboran en el campo, la construcción o expuestas muchas horas al sol, los deportista, etc., es probable que la ingesta deba ser mayor. Lo que sí es vital es habituarse a una dinámica lo más regular y amigable posible, de tal forma que el hbt no se convierta en una carga sino que  esté armoniosamente integrado al disfrute cotidiano.
            En nuestro caso tenemos poco más de 20 años practicando religiosamente este hbt. Comenzamos en ayuna, al levantarnos, cuando ingerimos los 3 primeros vasos (desde hace como 15-16 años, después de los 3 vasos de agua, “complementamos” con 2-3 tazones de té hierbal. Estos tés los  endulzamos un poco con papelón y le agregamos un chorrito de jugo de limón; dicha ingesta formaría parte de otro hbt, pero no lo vamos a considerar así, en esta oportunidad). Durante el resto del día completamos en diversos momentos los otros 4 ó 5 vasos. Las implicaciones en la SINtegral y otros detalles operativos de este hbt relacionado con el consumo diario de agua, por su importancia, los trataremos en una futura entrada del blog.
2) ACTIVIDAD FÍSICA PERMANENTE. El ejercicio y la actividad física, forma parte -junto a los procesos de higiene y sanidad diarios-, del quinto de los siete macrohábitos, que aludiremos en la próxima entrada. La razón principal por la cual este hbt tiene tantas repercusiones en la totalidad de la SINtegral y en los otros seis macrohábitos es por estar en la base misma de nuestro diseño biológico como especie que se hizo erguida hace apenas unas centenas de miles de años y cuya supervivencia, durante el primer 95% de ese período, ha estado centrada en la caza y recolección de los alimentos de la dieta diaria. El sedentarismo propio de los últimos mil años –para algunos grupos étnicos sería apenas de los últimos 100-200 años de hábitos sedentarios-, no es la norma sino la excepción. Nuestra anatomía y fisiología  está diseñada para mantenernos en movimiento, para mover, lo más frecuentemente posible, la mayor parte de los aproximadamente 206 huesos, 360 articulaciones y 650 músculos de nuestro cuerpo. Como con el anterior habito, aquí sólo nos limitaremos a ilustrar nuestra experiencia particular, con este importante hbt de tantas repercusiones en diversos ámbitos de la Salud Integral.
            La práctica de este hbt, desde tiempos de nuestra temprana juventud, ha estado centrada en el trote a campo traviesa y en cerros, calles y montañas. En las últimas dos décadas y, sobre todo, en la última, el habito, se concreta más como caminatas vigorosas de 50-60 minutos, 5, 6 ó 7 veces a la semana. En algunos etapas anteriores, las caminatas las realizábamos empezando el día, pero en otras ocasiones –sobre todo en los últimos años- en las tardes, a partir de las 3:45/4:00pm, cuando el sol empieza a declinar. Nuestras caminatas siempre han estado asociadas con ejercicios respiratorios y, en los últimos 3-4 años con flexiones antiartríticas con dos pelotas de goma de diferentes tamaños, con las que flexionamos unas 800-900 veces las principales componentes articulares de las manos.   
3) INGESTA DIARIA RICA EN VEGETALES. Este hbt específico es, obviamente, parte fundamental del segundo macrohábito “comer/nutrirse correctamente”, pero, como sucede con el resto de los cinco hbt específicos que aquí reseñamos, tiene amplias repercusiones en el resto de los macrohábitos y en diversos aspectos de la SaludINtegral. Se ha dicho que “somos lo que comemos”, lo que aunque sea sólo parcialmente cierto, pone en relieve la vital importancia de este grupo de hábitos vinculados con lo que muchos naturópatas venezolanos (el Dr. García Chacón, como uno de los pioneros), engloban dentro de la macrofunción Asmilación. Independientemente de los diversos nombres y enfoques que podemos encontrar en el variado mundo del naturismo y la naturopatía, todos coinciden en otorgar importancia capital al tema de la ingesta y digestión de alimentos y nutrientes y eso es lo que queremos poner aquí de relieve. Lo hacemos sólo como antesala a la alusión específica de cómo este hbt de la ingesta diaria mayormente de vegetales alacalino digestivos, se concreta en nuestra cotidianidad.
            Desde hace varias décadas, pero, más sistemática y conscientemente, en los últimos 20 años, hemos hecho de un hábito la ingesta diaria de un 75-80-85% de vegetales (frutas, verduras, granos germinados o no,…). Durante casi década y media y hasta hace 4-5 años, nuestro desayuno era un platón de frutas, complementadas con una pequeña porción de yogurt y granola. En los últimos años la situación-país ha dificultado mantener ese tipo de desayuno, pero, en la medida de lo posible, le hemos dado la vuelta y mantenido, en el conjunto de las comidas diarias, los porcentajes señalados. El 15-20-25% restante lo cubrimos con proteínas de origen animal, sobre todo pescado de mar, aves y, en menor proporción, carne vacuna. También incluimos, en mínimas porciones algo de queso y fermentados lácticos.
4) EVACUAR REGULARMENTE, AL MENOS, UNA VEZ DIARIA. Esto no debería ser considerado como un “hábito” sino una obligante necesidad. Pero, como se sabe, para muchas personas, lamentablemente, lo que predomina en el día a día es el estreñimiento y la irregularidad. La evacuación es parte fundamental (junto a otras formas de eliminación a través del sistema urinario, la piel y los pulmones), de lo que el Dr. García y otros naturópatas conocemos como Eliminación, considerada una de las primeras macrofunciones del constructo naturopático. No obstante, aquí no queremos enfocarnos en esa holística y macrovisión del ´hábito, sino en el simple y rutinario acto de agacharse  -o “sentarse en una poceta” como ha terminado de imponerse en Occidente-, para excretar los residuos y desechos que se acumulan en el colon descendente, luego de cada digestión y asimilación de los alimentos y nutrientes que hemos ingeridos 2, 3 ó 4 horas antes.
            Educar y habituar al colon para que evacuemos una o dos veces diarias (hacerlo tres veces es menos frecuente), sin duda es lo más saludable y concordante con nuestro diseño biológico. Sin embargo, una gran diversidad de factores de la más amplia gama en muchos estilos de vida moderna, conspiran para que ello no sea así (la ingesta, dinámica laboral, prejuicios, etc)(1).  El resultado es el nefasto estreñimiento del cual no siempre resulta fácil escapar, aunque sí es posible, siempre que se tomen todas las previsiones y se establezca el hbt  correcto, según los 5 pasos del Cambio de Hábito, que vimos en la entrada anterior 2/4 de la serie.  A estas previsiones y el conjunto de factores que contribuyen a que se consolide como un hábito permanente la evacuación diaria, por su importancia vital, le dedicaremos, en forma exclusiva, una de las futuras próximas entrada del blog.
5) ATENCIÓN PERMANENTE A LA ESPIRITUALIDAD. Muchos se estarán preguntando cómo materializar un hbt concreto de los muchos que constituyen el macrohábito vinculado con la espiritualidad. Hay que partir de que, como especie que hemos llegado a ser, somos una indiscutible unidad de cuerpo, mente y espíritu. Cierto que para muchos, el espíritu es lo menos perceptible, pero también es cierto que, en muchas circunstancias, es lo más pertinente y de mayor influencia en la SINtegral.
            Independientemente de las creencias –religiosas o de otra índole-, de las personas, lo importante es que a ese componente espiritual de la cotidianidad, se le preste la debida atención. Ello puede tener como expresión la asistencia a algún culto religioso o al activismo en alguna actividad comunitaria, familiar, gremial, deportiva, de contacto con la naturaleza, etc en donde cada persona canalice sus energías espirituales y se conecte con la trascendencia. A esas manifestaciones concretas de la espiritualidad, que nosotros practicamos en forma de hbt, regular y realizadoramente, nos referimos cuando recalcamos aquí la importancia de este hábito. A ellas alude sin duda la expresión deuteronómica “no sólo de pan vive el hombre”. Sin su práctica cotidiana, habitual, difícilmente se podría hablar de Salud Integral.
--------------
(1)El libro “Inteligencia Digestiva. Una visión holística de tu segundo cerebro de la Dra Irina Matviekova, es un excelente estudio naturopático no sólo del hbt de la evacuación regular y su contraparte el estreñimiento, sino de la holística y totalidad de la macrofunción gastrointestinal. Recomendamos ampliamente su lectura.