5 HÁBITOS DE SALUD
COTIDIANAMENTE VIVIDOS (3/4)
En
esta tercera entrada de la serie comentaremos brevemente, 5 de los hábitos de salud de los de más peso y
pertinencia en nuestra cotidianidad. Lo
hacemos sólo como ilustración práctica, concreta, de lo expuesto en las dos
anteriores entradas, y de cómo esas
ideas y creencias se materializan en el día a día de alguien que predica y –sobre todo-, procura practicar el Reto de la SaludINtegral.
Entendemos que la forma específica cómo cada quién asume y practica este tipo de hábito (hbt) -dependiendo de sus circunstancias, criterios,
percepciones, etc-, puede ser tan válida como la que aquí compartiremos. Como
ya lo hemos expresado en otros espacios de este blog, el libre albedrío es
fundamental en la solidez y constancia con las que se debe asumir el reto de la
S.INtegral en cada una de sus expresiones, incluidos los hbt de salud que le dan
cuerpo en la cotidianidad.
Puntualizamos
que, cuando aquí hablamos de hábitos de
salud, nos referimos a esos conjuntos de “conductas parciales”, bloques de costumbres o rutinas que, al ser
practicadas en forma permanente, tienen un peso decisivo en la salud. La forma
como cada persona los practica, en el día a día, tendrá siempre el sello de
cada quien y no tiene nada de malo, sino que es lo normal que así sea. Lo que
sí es importante es la convicción, coherencia y, sobre todo, la constancia.
Veamos entonces, las 5 muestras o ejemplos que hemos seleccionado, para esta
oportunidad:
1) CONSUMO DIARIO Y SUFICIENTE DE AGUA Y LÍQUIDOS: Muchos naturópatas
recomiendan que sean 8 vasos diarios
y esa pudiera ser una buena referencia. Pero hay que tener en cuenta las
circunstancias particulares. En el caso de aquellas personas que laboran en el
campo, la construcción o expuestas muchas horas al sol, los deportista, etc., es
probable que la ingesta deba ser mayor. Lo que sí es vital es habituarse a una
dinámica lo más regular y amigable posible, de tal forma que el hbt no se
convierta en una carga sino que esté
armoniosamente integrado al disfrute cotidiano.
En
nuestro caso tenemos poco más de 20 años practicando religiosamente este hbt.
Comenzamos en ayuna, al levantarnos, cuando ingerimos los 3 primeros vasos (desde
hace como 15-16 años, después de los 3 vasos de agua, “complementamos” con 2-3
tazones de té hierbal. Estos tés los endulzamos un poco con papelón y le agregamos
un chorrito de jugo de limón; dicha ingesta formaría parte de otro hbt, pero no
lo vamos a considerar así, en esta oportunidad). Durante el resto del día
completamos en diversos momentos los otros 4 ó 5 vasos. Las implicaciones en la
SINtegral y otros detalles operativos de este hbt relacionado con el consumo diario
de agua, por su importancia, los trataremos en una futura entrada del blog.
2) ACTIVIDAD FÍSICA PERMANENTE. El ejercicio y la actividad física,
forma parte -junto a los procesos de higiene y sanidad diarios-, del quinto de los siete macrohábitos, que
aludiremos en la próxima entrada. La razón principal por la cual este hbt tiene
tantas repercusiones en la totalidad de la SINtegral y en los otros seis macrohábitos es por estar en la base
misma de nuestro diseño biológico como especie que se hizo erguida hace apenas
unas centenas de miles de años y cuya supervivencia, durante el primer 95% de ese
período, ha estado centrada en la caza y recolección de los alimentos de la
dieta diaria. El sedentarismo propio
de los últimos mil años –para algunos grupos étnicos sería apenas de los últimos 100-200
años de hábitos sedentarios-, no es la norma sino la excepción. Nuestra
anatomía y fisiología está diseñada para
mantenernos en movimiento, para mover, lo más frecuentemente posible, la mayor
parte de los aproximadamente 206 huesos, 360 articulaciones y 650 músculos de
nuestro cuerpo. Como con el anterior habito, aquí sólo nos limitaremos a ilustrar nuestra
experiencia particular, con este importante hbt de tantas repercusiones en
diversos ámbitos de la Salud Integral.
La
práctica de este hbt, desde tiempos de nuestra temprana juventud, ha estado
centrada en el trote a campo traviesa y en cerros, calles y montañas. En las
últimas dos décadas y, sobre todo, en la última, el habito, se concreta más como
caminatas vigorosas de 50-60 minutos, 5, 6 ó 7 veces a la semana. En algunos etapas
anteriores, las caminatas las realizábamos empezando el día, pero en otras
ocasiones –sobre todo en los últimos años- en las tardes, a partir de las
3:45/4:00pm, cuando el sol empieza a declinar. Nuestras caminatas siempre han
estado asociadas con ejercicios respiratorios y, en los últimos 3-4 años con flexiones antiartríticas con dos pelotas
de goma de diferentes tamaños, con las que flexionamos unas 800-900 veces las
principales componentes articulares de las manos.
3) INGESTA DIARIA RICA EN VEGETALES. Este hbt específico es,
obviamente, parte fundamental del segundo macrohábito “comer/nutrirse correctamente”, pero, como sucede con el resto de
los cinco hbt específicos que aquí reseñamos, tiene amplias repercusiones en el
resto de los macrohábitos y en diversos
aspectos de la SaludINtegral. Se ha dicho que “somos
lo que comemos”, lo que aunque sea sólo parcialmente cierto, pone en
relieve la vital importancia de este grupo de hábitos vinculados con lo que
muchos naturópatas venezolanos (el Dr. García Chacón, como uno de los pioneros),
engloban dentro de la macrofunción
Asmilación. Independientemente de los diversos nombres y enfoques que
podemos encontrar en el variado mundo del naturismo y la naturopatía, todos
coinciden en otorgar importancia capital al tema de la ingesta y digestión de
alimentos y nutrientes y eso es lo que queremos poner aquí de relieve. Lo
hacemos sólo como antesala a la alusión específica de cómo este hbt de la ingesta diaria mayormente de vegetales
alacalino digestivos, se concreta en nuestra cotidianidad.
Desde
hace varias décadas, pero, más sistemática y conscientemente, en los últimos 20
años, hemos hecho de un hábito la ingesta diaria de un 75-80-85% de vegetales
(frutas, verduras, granos germinados o no,…). Durante casi década y media y
hasta hace 4-5 años, nuestro desayuno era un platón de frutas, complementadas
con una pequeña porción de yogurt y granola. En los últimos años la
situación-país ha dificultado mantener ese tipo de desayuno, pero, en la medida
de lo posible, le hemos dado la vuelta
y mantenido, en el conjunto de las comidas diarias, los porcentajes señalados.
El 15-20-25% restante lo cubrimos con proteínas de origen animal, sobre todo
pescado de mar, aves y, en menor proporción, carne vacuna. También incluimos,
en mínimas porciones algo de queso y fermentados lácticos.
4) EVACUAR REGULARMENTE, AL MENOS, UNA VEZ DIARIA. Esto no debería
ser considerado como un “hábito” sino una obligante
necesidad. Pero, como se sabe, para muchas personas, lamentablemente, lo
que predomina en el día a día es el estreñimiento y la irregularidad. La
evacuación es parte fundamental (junto a otras formas de eliminación a través
del sistema urinario, la piel y los pulmones), de lo que el Dr. García y otros
naturópatas conocemos como Eliminación,
considerada una de las primeras macrofunciones del constructo naturopático. No
obstante, aquí no queremos enfocarnos en esa holística y macrovisión del
´hábito, sino en el simple y rutinario acto
de agacharse -o “sentarse en una
poceta” como ha terminado de imponerse en Occidente-, para excretar los
residuos y desechos que se acumulan en el colon descendente, luego de cada digestión
y asimilación de los alimentos y nutrientes que hemos ingeridos 2, 3 ó 4 horas antes.
Educar
y habituar al colon para que
evacuemos una o dos veces diarias (hacerlo tres veces es menos frecuente), sin
duda es lo más saludable y concordante con nuestro diseño biológico. Sin
embargo, una gran diversidad de factores de la más amplia gama en muchos estilos de vida moderna, conspiran para
que ello no sea así (la ingesta, dinámica laboral, prejuicios, etc)(1). El resultado es el nefasto estreñimiento del
cual no siempre resulta fácil escapar, aunque sí es posible, siempre que se
tomen todas las previsiones y se establezca el hbt correcto, según los 5 pasos del Cambio de
Hábito, que vimos en la entrada anterior 2/4 de la serie. A estas previsiones y el conjunto de factores
que contribuyen a que se consolide como un hábito permanente la evacuación
diaria, por su importancia vital, le dedicaremos, en forma exclusiva, una de
las futuras próximas entrada del blog.
5) ATENCIÓN PERMANENTE A LA ESPIRITUALIDAD. Muchos se estarán
preguntando cómo materializar un hbt concreto de los muchos que
constituyen el macrohábito vinculado con la espiritualidad.
Hay que partir de que, como especie que hemos llegado a ser, somos una indiscutible
unidad de cuerpo, mente y espíritu.
Cierto que para muchos, el espíritu es lo menos
perceptible, pero también es cierto que, en muchas circunstancias, es lo más pertinente y de mayor influencia en
la SINtegral.
Independientemente
de las creencias –religiosas o de otra índole-, de las personas, lo importante
es que a ese componente espiritual de la
cotidianidad, se le preste la debida atención. Ello puede tener como
expresión la asistencia a algún culto religioso o al activismo en alguna
actividad comunitaria, familiar, gremial, deportiva, de contacto con la
naturaleza, etc en donde cada persona canalice sus energías espirituales y se
conecte con la trascendencia. A esas manifestaciones concretas de la
espiritualidad, que nosotros practicamos en forma de hbt, regular y
realizadoramente, nos referimos cuando recalcamos aquí la importancia de este
hábito. A ellas alude sin duda la expresión deuteronómica “no sólo de pan vive el hombre”. Sin su práctica cotidiana, habitual,
difícilmente se podría hablar de Salud Integral.
--------------
(1)El libro “Inteligencia Digestiva. Una visión holística
de tu segundo cerebro” de la Dra Irina Matviekova, es un excelente
estudio naturopático no sólo del hbt de la evacuación regular y su contraparte
el estreñimiento, sino de la holística y totalidad de la macrofunción gastrointestinal. Recomendamos ampliamente su lectura.