martes, 13 de marzo de 2018


LOS 7 MACROHÁBITOS DE LA SALUD INTEGRAL (4/4a)
            Como ya dijimos en el primer artículo de la serie, los “macrohábitos” son Hábitos de Salud con mayúscula, de grandes dimensiones, de múltiples componentes y determinaciones. No aluden a una conducta, costumbre o rutina específica de las tantas que practicamos en el día a día, como puede ser ingerir 7-8 vasos de agua diariamente, empezando siempre por los primeros tres en el momento de levantarnos; o el caminar en las tardes 45-50 minutos o cualquiera de los otros cinco hbt que mencionamos en la entrada anterior 3/4. Los macrohábitos aluden a las totalidades en donde están involucrados el hbt de los 8 vasos de agua al día (como parte de los macrohbt 2 y 4) y el de la caminata durante 45-50 minutos (de los macrohbt 5 y 1).

Aquí trataremos macrohábitos que involucran una variada multiplicidad de comportamientos con  diferente periodicidad (en el día a día, 1, 2 ó 3 veces a la semana, mensual, etc). Sin embargo, coindicen con los otros hbt por su permanencia, constancia en el tiempo (para que se pueda hablar con propiedad de un hbt y distinguirlo de otras conductas no habituales). Lo otro es que forman parte de una totalidad mayor –suprasistémica- que es el modelo en el que está inscrito el Reto de la Salud Integral. Como se puede ver en la gráfica que reúne al septeto, los primeros 5 Macrohbt están en la punta de la estrella y los otros dos giran en torno a ella. Con ello queremos indicar que los primeros 5 son más físicos, tangibles. Los otros dos son más aéreos, inmateriales; pero permean el espacio en todos sus intersticios.  
En esta cuarta y penúltima entrada de la serie vamos a ver muy suscintamente (un estudio más detallado de cada uno de ellos y del modelo en su conjunto, lo hacemos en el Reto de la Salud Integral), los tres primeros MacroHbt y su significado dentro del contexto de la SaludINtegral y las coordenadas de este blog. En la próxima y última entrada (4/4b) cubriremos los cuatro restantes.
a) RESPIRAR COMO DEBE SER. El norte fundamental de este MacroHbt apunta hacia el uso más efectivo y eficaz de ese 20% del O2 atmosférico que ingresa a nuestro Sistema Respiratorio y que hace posible la hematosis en los alvéolos pulmonares y el milagro de la vida en el resto de cada una de nuestras células (gracias al Sistema Cardiovascular que aquí interactúa con el Respiratorio). Como se puede evidenciar, este es un Macrohbt que involucra –al igual que los otros- varios sistemas y que no se limita al acto rutinario de 12 ó 15 inpiración/expiraciones por minuto, sino a otras variables de cardinal importancia en la efectividad respiratoria.
Cuando hablamos de respiraciones “como deben ser” no nos referimos exclusivamente a respiraciones profundas, de tipo diafragmático, sino a entender la totalidad del acto respiratorio con la importancia que encierra. Incluso a ver su estrecha conexión con otros Macrohbt como el de la actividad física o el relacionado con el sueño. Además de otros interesantes nexos con las macrofunciones digestiva, asimilatoria y de eliminación. Ello es lo que intenta, resumidamente,  ilustrar la siguiente figura:

b)COMER, NUTRIRNOS CORRECTAMENTE. Este Macrohbt, obviamente, se centra en la dinámica gastrointestinal, pero como ya lo adelantamos en el anterior, también está en estrecha conexión con otros MacroHábitos del septeto. Y lo está de una manera, quizá, más pertinente, por el dictado de la famosa frase hipocrática “somos lo que comemos”. Eso significa que este Macrohbt no se limita a una ingesta determinada de alimentos con los nutrientes apropiados, correctos, sino que se extiende al cúmulo de  factores y variables que intervienen en eso que algunos naturópatas –como la Dra Irina Matveikova- llaman “inteligencia digestiva”. Entender que la forma como concibamos y practiquemos todos los hábitos parciales que constituyen el Macrohbt aquí escuetamente aludido, es decisiva para la SaludINtegral como un todo. En ese Macrohábito de “nutrirnos correctamente” ciertamente está en juego buena parte de lo parcialmente somos, por la forma como él se irradia hacia la totalidad sistema que ciertamente somos. 
c)DORMIR/DESCANSAR RECUPERADORAMENTE. No hay consenso absoluto entre los especialistas sobre todas las coordenadas psicológicas y fisiológicas del sueño en la vida humana, pero sí en cuanto que es una actividad absolutamente necesaria e imprescindible. Al punto de que podemos estar más tiempo sin ingerir alimentos que sin dormir; ello da una idea de la importancia de este Macrohábito, que normalmente ocupa, en promedio, un tercio de nuestras vidas adultas (y mucho más tiempo en el caso de los infantes). Para poner de relieve su importancia resaltemos algunas de las funciones  más notorias atribuidas al sueño, al hábito de dormir recuperadoramente: Restaurar la homeóstasis del sistema nervioso central y del resto de los tejidos; Restablecer los depósitos de energía celular; Cualificar y consolidar los procesos de aprendizaje y memoria; Atender y equilibrar contenidos emocionales reprimidos o alterados; entre algunas de las más importantes funciones que se atribuyen a este tercer Macrohábito.
En el Macrohbt del sueño recuperador, sin duda alguna, el rol fundamental lo juega el sistema nervioso. Sin embargo, como sucede con los demás Macrohbt, es indiscutible la conexión con otros sistemas, Macrohábitos y Macrofunciones: óseo-muscular y el ejercicio, gastrointestinal, respiratorio, endocrino, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario