lunes, 11 de diciembre de 2017

TRIADAS VITALES(1/4)
Por lo extenso del contenido, este segundo principio/requisito vamos a subdividirlo y exponerlo en cuatro partes. Una primera parte introductoria; luego, en la 2/4 expondremos la 1ª y 2ª triada y en la parte 3/4  expondremos la 3ª triada. La cuarta parte se la dedicaremos, exclusivamente, a los hábitos de salud y vida.
En el reto de la salud integral (RSI) hablamos de tres triadas vitales: la triada del ser, la triada del estar y el tener y la del hacer y cambiar. Las tres deben verse, en su relativa autonomía, como un conjunto integrado y transversalizadas por los hábitos de salud y vida  –el estilo de vida, del que hablan otros autores-, que forman parte fundamental de este conjunto de triadas y con cuya atención cerraremos las consideraciones de este segundo principio.
Esta trinidad triádica tiene su fundamento, tanto en la naturaleza a la que estamos integrados como parte del planeta y de la biosfera terrestre, como en lo que somos como especie creadora que se ha ido construyendo un legado cultural y civilizatorio a lo largo del tiempo. En cuanto a este segundo tipo de fundamentos, nos referimos, en particular, a esta parte occidental del globo (no negamos que existan otros referentes culturales, pero es en éste en donde hemos crecido y con el que más se identifica nuestra herencia genética civilizatoria).
En el ámbito de la naturaleza, aunque alguien pueda pensar que se trata de simples coincidencias azarosas, valga la pena apuntar algunas vinculaciones triádicas significativas: en el sistema solar, somos el tercer planeta más cercano al sol; en nuestro planeta, la materia suele encontrarse en tres diferentes estados: líquido, sólido y gaseoso (fuera de La Tierra, en El Sol y otras estrellas, existe un abundante cuarto estado, conocido como plasma); la biósfera, como esfera de la vida, en donde surgimos y nos desarrollamos los seres vivos, está constituida, en esencia, por tres grandes elementos, agua, tierra fértil y aire respirable; el agua, como elemento más abundante de la superficie terrestre, está compuesta sólo por tres átomos, dos de hidrógeno y uno de oxígeno; toda célula, como unidad fisiológica y asiento primario de la vida, en particular en los organismos eucariotas, es la unión indisoluble de tres constituyentes fundamentales: núcleo, citoplasma y pared celular; una de nuestras características esenciales como especie es la ser una triple unidad bio-psico-social. Casualidades o no, ese septeto de ejemplos muestran que en la naturaleza abundan estas triadas de factores y elementos constitutivos. Ellas, como  en todo trípode, parecieran ser la garantía del equilibrio inestable y disipativo que es la vida misma, tal como lo recalcó Prigogine, según se apunta en el capítulo I de El Reto de la Salud Integral (1).
En el plano de las creaciones culturales de Occidente, el tres es uno de los números que concentra más significados trascendentes. En esta parte del globo, desde tiempos de la cabalística medieval europea, al 3 se le consideraba un número perfecto. Para ellos simbolizaba el movimiento continuo y la perfección de lo acabado. Ya desde tiempos de la geometría plana euclidiana, se sabía que para determinar un plano y una circunferencia elementales, sólo hacen faltan 3 puntos no alineados. Y si no fuese suficiente lo anterior, a todas esas manifestaciones mencionadas, se le agrega uno de los mayores fundamentos de la religiosidad occidental: la Santísima Trinidad. Como se sabe, este es uno de los dogmas centrales del catolicismo (también aceptado en algunas iglesias protestantes, pero con algunas excepciones), en el cual no nos detendremos acá, pero remitimos al lector interesado en profundizar, al subpunto 3.2. del capítulo 3 del texto aludido en el párrafo anterior
En el campo de la psicología destacan varios conocidas triadas. Dentro del funcionalismo jamesonniano nos encontramos con su triada de la personalidad: el mí mío o yo material (mi cuerpo), el mí social (las personas de nuestro alrededor como familia y amigos) y el mí espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones). También es muy conocida la triada del ello, el yo y el superyó, como modelo estructural del psicoanálisis freudiano. Como se sabe, el Ello es la expresión psíquica de los instintos y deseos. El Yo es un mediador que trata de conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó con los intereses y deseos inconscientes del Ello. El Superyó es la instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica.
En el campo filosófico, nos interesa poner de relieve lo que, desde las últimas décadas del siglo XX, se viene conociendo, a nivel latinoamericano y en Venezuela, como la Trialéctica o Metodología Compleja y que el brasileño Waldemar de Gregori, uno de los que le ha dado mayor desarrollo teórico, oficializa como Teoría Cibernética Proporcionalista (TCP). Según afirma el profesor Hugo Moyer (2) el concepto inicial de la  trialéctica es obra del venezolano Luis Gómez de la Vega, quien en 1967 lo dio a conocer, a través del Instituto de Investigaciones Integradas, en el contexto de la filosofía Integralista, de la que fue promotor, en los años 80 y 90, junto con el conocido médico y naturópata tachirense Rafael García Chacón (3). La Trialéctica y su versión brasileña y latinoamericana, la TCP, se presentan como modelos filosóficosy metodológicos alternativos frente al monismo platónico y a la dialéctica hegeliana europea, que sirvió de base al materialismo dialéctico marxista.
En cuanto a la Teoría del Cerebro Tri-uno propuesta por los neurólogos investigadores Paul MacLean (norteamericano) y Alexander Luria (ruso), tampoco nos detenemos acá porque será objeto de cierta atención más adelante en el tercer principio de la Especificidad Anatomofisiológica y las Macrofunciones. En cuanto al enfoque naturopático expuesto en las obras del Dr García Chacón y en los cursos del Centro de Capacitación y Atención en Terapias Complementarias, NATUROVEN (4), encontramos varios esquemas triádicos: la salud como confluencia triangular de lo que comemos y eliminamos, lo que hacemos y lo que pensamos; la estructura piramidal de tres niveles: estilo de vida, macrofunciones y ambiente; la relación triádica enfermedad-salud-mesotrofía ; entre otros esquemas triádicos..
Para culminar en el campo más específico del naturismo ecológico y de las técnicas de sobrevivencia en contacto con naturaleza, es muy conocida la llamada REGLA DEL 3: los Homo sapiens estamos diseñados biológicamente para resistir hasta 3 minutos sin respirar (sin O2 en los pulmones), 3 horas expuestos a la intemperie bajo temperaturas extremas, un máximo de 3 días sin tomar agua y un máximo promedio de 3 semanas sin consumir alimentos. Un cuarteto de tríos de curiosa pero significativa aplicabilidad en condiciones de extrema sobrevivencia, pero que –como bien lo saben los rescatistas-, dan pautas para mantener el autocontrol emocional y la más razonable y sensata actitud, en espera de una eventual ayuda.
En resumen, la existencia de las  triadas, tanto en la naturaleza como en otros ámbitos de la creación y la espiritualidad humana, es una realidad actuante y pertinente.  Desde esa perspectiva las asumimos aquí como segundo principio/requisito y como guía metodológica para la acción naturopática. Y para hacer más didáctica la explicación en los tres ámbitos en donde usaremos las triadas aquí seleccionadas y analizadas, nos apoyaremos en la conocida figura del triángulo, con las variantes y connotaciones que hemos querido darle  a este recurso gráfico (con la pertinencia de lo acabado pero en movimiento continuo; asumiendo además, que esos tres puntos no alineados que definen al triangulo pueden determinar también planos elementales y otras figuras geométricas como una circunferencia). Veamos la expresión gráfica de algunas de esas tantas posibles opciones triangulares:

Como ya lo dijo Euclides y lo mencionamos arriba, estos tres puntos no alineados y en movimiento pueden trocarse en planos triangulares y pueden generar, en la práctica, cualquier tipo de espacio bi o tridimensional (superficie o volumen), dependiendo de la forma, el tipo y la velocidad del movimiento de dichos puntos y de los planos en los que se muevan. Veamos una muestra de las limitadas representaciones gráficas, que nuestra destreza de conocimientos gráficos permite, y que se pueden trasladar al espacio bidimensional de una página (las demás infinitas posibilidades se las dejamos a la imaginación del lector):

Con estas consideraciones previas, ahora sí podemos abordar con mayor precisión las 3 triadas vitales que le dan soporte y coherencia al RSI (la triada del ser, la del estar y tener y la del hacer y cambiar), tal como las entendemos desde el NEC y en este blog.
________________________________
(1)   Pérez Quijada, Jesús: El reto de la salud integral. Para vivir en felizestar, rumbo al plenoser. S/E
(2)La Trialéctica fue creada por un venezolano-Por:HugoMoyer – Aporrea.https://www.aporrea.org/actualidad/a223878.html.2 mar. 2016 - Tuve la suerte de conocer de cerca, ser discípulo, compartir, intimar y aprender, del verdadero creador de la Trialéctica. Don Luis falleció, un ...…
(3)   En la web Rafael José García Chacón - Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_José_García_Chacón. Rafael José García Chacón (Rubio, Venezuela 25 de febrero de 1953), médico, conferencista, investigador y escritor. Dentro de sus principales aportes médicos, un nuevo modelo de nutrición para la salud denominado Alimentación Biocompatible,​ el concepto de Terapia de los Hologramas….  Se lee la siguiente acotación: “Luego de realizar la residencia asistencial de medicina interna empieza a trabajar en Caracas en el Instituto de Investigaciones Integradas2​ (1982-1984), bajo la tutela del Dr. Luis Gómez de la Vega, el autor de La Trialéctica”.
(4)   Ver    Naturopatía I. Bases de la medicina natural, del Dr. Rafael García Chacón y diversas publicaciones del Centro de Capacitación y Atención en Terapias Complementarias, NATUROVEN.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario